Libro nuevo: Posterior capsular rupture

¡Gracias por venir!
El 19 de octubre pasado culminó un encuentro científico intenso en el que los oftalmólogos jóvenes fueron protagonistas. El Consejo Argentino de Oftalmología, la Sociedad de Oftalmología de Córdoba y los médicos jóvenes de la Comisión Organizadora agradecen a los 388 colegas acreditados por confiar en su propuesta.
Artículos destacados - Octubre de 2013
En español
-Queratoconjuntivitis límbica superior (QLS) y su asociación a enfermedades sistémicas.
-Guías de tratamiento del desprendimiento de retina regmatógeno.
En inglés
-Intravitreal injections: a review of the evidence for best practice.
-Epicrystalline intraocular lens: "From a challenging start to a promising present".
Si desea recibir estos artículos completos solicítelos a la Biblioteca.
Libro nuevo: Métodos diagnósticos en segmento anterior
Castillo Gómez, Alfredo: Métodos diagnósticos en segmento anterior. Madrid: Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva, 2011, 558 p.
El objetivo de esta obra es mostrar, desde un punto de vista práctico, las diferentes técnicas diagnósticas que se aplican al estudio del segmento anterior. Cada capítulo ha sido encargado a un autor con una amplia experiencia teórica y práctica en ese campo. En el libro se han dedicado varios capítulos a la aplicación de la Tomografía de Coherencia Optica (OCT), incluyendo los sistemas Visante y Pentacam.
Sitio del mes: Digital Journal
Digital Journal of Ophthalmology
La primera revista digital de oftalmología ahora indizada en PubMed. Esta prestigiosa revista de la Universidad de Harvard fue la primera revista digital de oftalmología en internet. Incluye desde su inicio una sesión de presentación de casos clínicos (Grand Rounds) con un atrayente diseño. Siempre fue de acceso abierto y ahora con su inclusión en PubMed adquiere una gran visibilidad y se presenta como una buena opción para publicar trabajos.
Está disponible en www.djo.harvard.edu.
El Congreso Argentino de 1948 y las caricaturas
En el mes de diciembre de 1948 se desarrolló en Mar del Plata el IV Congreso Argentino de Oftalmología y fue presidido por el Dr. Diego M. Argüello.
En esa época estaban de moda las caricaturas y, como se puede ver en la imagen, existían excelentes artistas que, con unos cuantos trazos, plasmaban en un dibujo las expresiones y contornos del rostro que configuran plenamente la personalidad del retratado.
Visitaron la ciudad de Mar del Plata oftalmólogos que pasarían a la historia por sus contribuciones a la especialidad como Hermenegildo Arruga, el catalán que revolucionó la cirugía ocular; A. Franseschetti, uno de los primeros genetistas oculares y Archimedes Bussaca, autor de los famosos libros sobre gonioscopía y biomicroscopía.
También concurrieron al congreso médicos de 17 países entre los cuales estaban los reconocidos oftalmólogos Ignacio Barraquer, Ramón Castoviejo y Conrad Berens.
Hoteles sugeridos - Rebecos 2013
Hoteles sugeridos. Por consultas y reservas, comunicarse directamente con cada hotel. (Para ingresar al mapa interactivo, hacer click en la imagen).
Sitio del mes - Agosto de 2013
Journal of Ophthalmic Inflammation and Infection
Nueva revista indizada en PubMed de acceso gratuito: Journal of Ophthalmic Inflammation and Infection. Para ingresar al sitio, hacer click aquí.
Curiosidades de la Biblioteca V
El misterio de la retinitis foveomacular en Pearl Harbor
Por Jorge Martins
Corría el año 1941 cuando el capitán de Corbeta Charles, Ray Lees -médico de la marina de EEUU- revistaba en la zona de combate del Pacífico, específicamente en Pearl Harbor. Lees quedó impresionado por la gran cantidad de lesiones maculares que encontraba en el personal, que aparecían en niveles muy superiores a los que veía en la práctica civil. Desde otros hospitales navales de la zona del pacífico, otros médicos reportaban también gran cantidad de casos. Lees vio entre 250 y 300 casos entre 1941 y 1943, y sus colegas otros tantos. Fue así que decidieron formar una comisión médica compuesta por oftalmógos navales para evaluar esta enfermedad. Se publicó luego un artículo titulado “Un tipo de retinitis foveo-macular observada en la marina de EEUU” (Am J Ophthalmol, 1944; 27 (8):803-816). Dentro de las conclusiones, se afirmaba que la edad promedio de los afectados era de 23 años, las lesiones primariamente se limitaban a la fóvea y comenzaban con un edema macular y posteriormente desarrollaban un agujero o un quiste. Concluyeron que, clínicamente, se asemejaba mucho a la retinopatía serosa central, nombre propuesto por el famoso oftalmólogo Duke Elder, y al final afirmaron que “las causas no han sido establecidas”.
La primera descripción de la enfermedad la realizó Von Graefe en el año 1866 y tuvo a lo largo de los años muchos nombres diferentes. En el año 1929, un oftalmólogo alemán llamado Horniker asoció esta dolencia con factores psicológicos, llamándola “retinitis angioneurótica”. En años posteriores, dos especialistas en retina como Lawrence Yanuzzi y Donald Gass sugirieron que los factores de personalidad y el estrés jugaban un rol muy importante como factores predisponentes, aunque reconocieron que la etiopatogénesis era multicausal. Diferentes estudios epidemiológicos han identificado algunos factores de riesgo como ser: sexo masculino, stress psicológico, personalidad tipo A y empleo de medicación corticosteroide, aunque solo se confirmaron estadísticamente el uso sistémico de corticoides y la hipertensión no tratada.
En el año 2000, otromédico alemán retomó los aspectos psicosomáticos de esta entidad y se aventuró un poco más publicando un artículo titulado ¿es la retinopatía serosa central la úlcera gástrica de la oftalmología?
Pese a los avances actuales de la medicina, la retinopatía serosa central continúa siendo una enfermedad cuyas causas últimas son desconocidas. Es muy probable que la extraña “epidemia” que se produjo durante la Segunda Guerra Mundial haya estado relacionada con el estrés típico del soldado en zona de combate, aunque aún sigue siendo un misterio sin resolver.
Más artículos...
- Artículos destacados - Agosto de 2013
- Libro del mes - Agosto de 2013
- Curiosidades de la Biblioteca IV
- Artículos destacados - Julio de 2013
- Sitio web del mes - Julio de 2013
- Libro del mes - Julio de 2013
- Rebecos Córdoba 2013
- Libros nuevos - Junio de 2013
- Sitio del mes - Junio de 2013
- Libro del mes - Junio de 2013