Alta prevalencia de pacientes con queratocono en la población de la ciudad de Paraná, Entre Ríos

Título

Alta prevalencia de pacientes con queratocono en la población de la ciudad de Paraná, Entre Ríos

Autor

Ana Paula Pussetto
Marcos Luciano Rossi
José Luis Ciani
Mauricio Gabriel Magurno

Lugar de Realización

Instituto Santa Lucía, Paraná, Entre Ríos

Correspondencia

anapaulapussetto@hotmail.com

Texto

Oftalmol Clin Exp 2011; 4(4): 138-140


Trabajo Original

Alta prevalencia de pacientes con queratocono en la población de la ciudad de Paraná, Entre Ríos

Ana Paula Pussetto, Marcos Luciano Rossi, José Luis Ciani, Mauricio Gabriel Magurno


Resumen

Objetivo: Establecer las características epidemiológicas de pacientes portadores de queratocono en la población de Paraná, Entre Ríos, y comparar los resultados obtenidos con los informes publicados.
Métodos: Se realizó un estudio de 229 pacientes con diagnóstico de queratocono que concurrieron a consulta en el Instituto Santa Lucía de Paraná entre los años 1997 y 2011. Se examinó la frecuencia del queratocono según sexo, grupo etario, edad al momento del diagnóstico, existencia de enfermedades oculares y enfermedades sistémicas asociadas, como así también los principales síntomas que motivaron a la consulta.
Resultados: La prevalencia del queratocono fue aproximadamente 260/100.000 habitantes. La edad promedio del diagnóstico de queratocono fue 24,5 años. El 69,3% de los pacientes consultó por dificultad visual como principal síntoma. Las enfermedades generales asociadas que predominaron fueron las alérgicas (47,7%). El sexo masculino fue el que presentó mayor incidencia (53%), aunque no fue significativa la diferencia de género.
Conclusiones: El queratocono no tiene predilección por sexo, la dificultad visual es el principal motivo de consulta, la edad de diagnóstico más frecuente es en la tercera década de vida y en nuestro medio la prevalencia de dicha patología es alta.
Palabras clave: queratocono, astigmatismo, miopía, errores refractivos.


High prevalence of keratoconus in the population of Paraná, Entre Ríos

Abstract
Purpose: To analyze the epidemiological characteristics of patients suffering from keratoconus in the population of Paraná city, Entre Ríos, and to compare the results with published data. Methods: The study included 229 patients with keratoconus examined in Santa Lucía Institute from 1997 to 2011. The frequency of keratoconus was tested according to sex, age group, age at diagnosis, associated ocular and systemic disease, as well as the main symptoms leading to consultation.
Results: The prevalence of keratoconus in the city of Parana was 229/100,000 inhabitants. The average age at diagnosis was at 24.5 years. In 69.3% of the patients, primary symptom was visual impairment. The most frequent associated disease was allergy (47.72%). Male gender presented the highest occurrence (53%), although no gender difference was observed.
Conclusion: Keratoconus had no preference for either sex and the third decade of life was the most common age of diagnosis. Visual impairment was the main reason for consultation and the prevalence of this disease in our environment is high.
Key words: keratoconus, astigmatism, myopia, refractive error.


Recibido: 18 abril 2011
Aceptado: 30 mayo 2011
Autor responsable: Dra. Ana Paula Pussetto
Instituto Santa Lucía, Paraná, Entre Ríos
Alameda de la Federación 493
3100 Paraná, Entre Ríos
anapaulapussetto@hotmail.com


El queratocono es una ectasia corneal no inflamatoria de etiología no precisa1-2, caracterizado por adelgazamiento del estroma corneal axial o paraaxial inferior en forma progresiva, que genera una protrusión corneal ocasionando astigmatismo miópico que puede ser pronunciado e irregular, lo que provoca cambios severos en la calidad visual3-5. Generalmente su desarrollo es bilateral pero asimétrico6.
Desde el punto de vista de su descripción clínica se presentan signos precoces que consisten en el adelgazamiento corneal central o paracentral, el cual puede progresar desarrollándose grados extremos de astigmatismo irregular. Se pueden observar también depósitos de hierro en el epitelio que rodea la base del cono, denominado anillo de Fleischer. En ocasiones hay estrías finas, paralelas en el estroma, llamadas líneas de Vogt. Cuando el queratocono es muy avanzado, se detecta el signo de Munson, debido al abombamiento del párpado inferior cuando el paciente lleva la mirada hacia abajo. Además, existen signos topográficos típicos que ayudan en el diagnóstico de la patología conocidos como índices de Rabinowitz basados en el cálculo del poder dióptrico central: > 47 D; diferencia del poder dióptrico central entre ambos ojos mayor a 1 D e índice I-S (tomado en 5 puntos a 3 mm del ápex corneal cada 30 grados superiores (S) y 5 puntos inferiores (I): > 1.26D)3-7.
Existen publicaciones que describen las características epidemiológicas del queratocono en diferentes lugares del mundo, sin embargo no hay estudios realizados en nuestro medio. El objetivo de este trabajo fue establecer los rasgos prevalentes de los pacientes que padecen esta patología en nuestra población para conocer si existen diferencias con las publicaciones existentes sobre el tema.

Figura 1. Motivos de consulta.

Figura 2. Al momento del diagnóstico la mayoría de los pacientes tenían entre 20 y 39 años.

Figura 3. El 92% de los pacientes sólo presenta miopía sin enfermedades oculares asociadas.


Figura 4. Enfermedades sistémicas asociadas.

Materiales y métodos
Se estudiaron 229 pacientes con queratocono que asistieron a la consulta en el Instituto Santa Lucía Paraná entre los años 1997 y 2011. La población de la ciudad de Paraná es de 100.000 habitantes. En el estudio se incluyeron pacientes con diagnóstico de dicha patología, comprendidos entre 0 y 89 años de edad y se excluyeron aquellos con cirugía previa de queratocono.
A cada paciente se realizó un examen oftalmológico completo que incluyó biomicroscopía con lámpara de hendidura, refracción con autorrefractómetro Topcon modelo KR3000, test de agudeza visual con cartilla de Snellen, topografía corneal con topógrafo Zeizz-Humphrey (Soft Atlas), paquimetría con paquímetro ultrasónico Humprey modelo 850, medición de presión intraocular con onómetro Perkins y fondo de ojos bajo dilatación por oftalmoscopía indirecta.
Se analizaron variables tales como sexo, grupo etario, edad al momento del diagnóstico, existencia de enfermedades oculares y enfermedades sistémicas asociadas, como así también los principales síntomas que motivaron a la consulta.

Resultados
El principal motivo de consulta fue visión borrosa (69,3%) (fig. 1). El análisis de la edad al momento de la consulta agrupado en décadas mostró que el mayor número de pacientes se concentró entre los 20 y 39 años (fig. 2). Con respecto del sexo se encontró un porcentaje levemente mayor de pacientes del sexo masculino (53%). La mayoría de los pacientes sólo presentaban miopía (92%), sin patologías oculares asociadas (fig. 3). En la fig. 4 se encuentran los distintos tipos de enfermedades sistémicas asociadas y las repeticiones con las cuales aparecen en la muestra, siendo las de tipo alérgico las que más se repiten (47,72%).

Discusión
Si bien existen diferencias en las publicaciones con respecto de la prevalencia de queratocono en los distintos lugares del mundo, puede apreciarse que en nuestro caso es alta si la comparamos con 1/100.000 en Reino Unido8, 2/100.000 en Minnesota (Estados Unidos)9, 2,2/100.000 en Finlandia10, 2,5/100.000 en Holanda,11 50/100.000 en Nueva Zelandia12 y 20-25/100.000 en Asia13.
Coincidiendo con nuestro análisis, la mayoría de los estudios realizados concuerdan en que afecta por igual a hombres y mujeres, aunque no existen datos que avalen esta afirmación, en grupo de edades desde la pubertad en adelante8-14, pudiendo progresar lentamente en los 7 a 20 años siguientes14; sin embargo, puede mantenerse inalterable por muchos años.
El síntoma presente en todos los pacientes con queratocono es el deterioro progresivo de la agudeza visual y del campo visual central con miopización creciente. Ocasionalmente puede aparecer lagrimeo, fotofobia y aumento en la frecuencia de parpadeo1-21.
El queratocono es frecuente en pacientes que padecen alergias, eczema, asma broncogénica, síndrome de Down y usuarios de lentes de contacto, todo esto asociado con la teoría del fregado ocular a través de los párpados, el cual podría contribuir a su desarrollo18-20. También puede encontrarse en pacientes con síndrome de Marfan, aniridia y retinopatía pigmentaria15-17, 21.
Podemos concluir que existe una alta prevalencia de queratocono en la ciudad de Paraná. La detección de esta patología es más frecuente en la tercera década de vida, el principal motivo de consulta es la dificultad visual y no tiene predilección por sexo. Serán necesarios nuevos estudios para valorar la causa de la alta prevalencia en nuestro medio.


Referencias

  1. Polack FM. Enfermedades externas del ojo. Barcelona: Scriba, 1991, p.185-90.
  2. Bechrakis N, Blom ML, Stark WJ, et al. Recurrent keratoconus. Cornea 1994; 13: 73-7.
  3. American Academy of Ophthalmology. Enfermedades externas y córnea. Madrid: Elsevier. Año, 2007-2008, p. 329-332.
  4. Kanski JJ. Oftalmología clínica. 6a. ed. Madrid: Elsevier, 2009, p. 281-284.
  5. Aetna Insurance (2007). Corneal dysfunctions. Clinical Policy Bulletin http://www.aetna.com/cpb/medical/ data/200_299/0293 [consulta: nov. 2010]
  6. Zadnik K, Steger-May K, Fink B et al. Between-eye asymmetry in keratoconus. Cornea 2002; 2: 671-9.
  7. Barraquer RI, Toledo MC, Torres E. Distrofias y degeneraciones corneales: atlas y texto. Barcelona: Espaxs, 2004.
  8. Duke-Elder S, Leigh AG. Keratoconus. En: Duke-Elder S (ed.). System of ophthalmology. St Louis: Mosby, 1965, v. 8, no. 2, p. 964-76.
  9. Kennedy RH, Bourne WM, Dyer JA. A 48 year clinical and epidemiological study of keratoconus. Am J Ophthalmol 1986; 101: 267-73.
  10. Ihalainen A. Clinical and epidemiological features of keratoconus: genetic and external factors in the pathogenesis of the disease. Acta Ophthalmol 1986; 178 (suppl): 5-64.
  11. Woodward EG. Keratoconus: epidemiology. J Br Contact Lens Assoc 1984; 7: 64-76.
  12. Sabiston DW. The crazy cone. Austral J Ophthalmol 1978; 6: 43-5.
  13. Assiri AA, Yousuf BI, Quantock AJ, Murphy PJ. Incidence and severity of keratoconus in Asir province, Saudi Arabia. Br J Ophthalmol 2005; 89: 1403-6.
  14. Sharif KW, Casey TA. Penetrating kerato-plasty for keratoconus: complications and long term success. Br J Ophthalmol 1991; 75: 142-6.
  15. Georgiou T, Funnell CL, Cassels-Brown A, O’Conor R. Influence of ethnic origion on the incidence of keratoconus and associated atopic disease in Asians and white patients. Eye 2004; 18: 379-383.
  16. Rahi A, Davies P, Ruben M, Lobascher D, Menon J. Keratoconus and coexisting atopic disease. Br J Ophthalmol 1977; 61: 761-4.
  17. Ihalainen A. Clinical and epidemiological features of keratoconus genetic and external factor in the pathogenesis of the disease. Acta Ophthalmol Suppl 1986; 178: 1-64.
  18. Torres RM, Merayo-Lloves J, Jaramillo MA, Galvis A. Biomecánica de la córnea. Arch Soc Esp Oftalmol. 2005; 80: 215-24.
  19. Binder PS, Lindstrom RL, Stulting, et al. Keratoconus and corneal ectasia after LASIK. J Refract Surg 2005; 21: 749-2.
  20. Lebow KA, Grohe RM. Differentiating contact lens induced war page from true keratoconus using corneal topography.
    CLAO J 1999; 25: 114-22.
  21. Vargas Garzon O, Giraldo Ol, Mora Valencia M, Bonilla Estevez C. Queratocono: una revisión y posible situación
    epidemiológica en Colombia. En: Colombia nova. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2007, v.8, p.185- 95.

Document Viewer