Se analiza la utilidad del injerto de membrana amniótica en la reconstrucción de la superficie epitelial corneal y conjuntival y el mejoramiento de la agudeza visual, en una serie de pacientes con patologías graves de córnea y conjuntiva.
Nuestro entendimiento sobre el ojo seco ha mejorado y aumentado considerablemente en los últimos años, lo que consecuentemente produjo un notorio y favorable cambio en los métodos diagnósticos y en la calidad de los tratamientos dirigidos a este…
Esta obra desarrolla una descripción de las patologías más comunes del aparato ocular, con una agrupación anatómica, junto con los procedimientos diagnósticos y terapéuticos más novedosos de cada uno de estos problemas.
Tras los informes completos de 2007 y 2017 del Taller internacional sobre el ojo seco (DEWS I y II), así como el reciente ensayo de Evaluación y manejo del ojo seco (DREAM), existe un creciente cuerpo de consenso y literatura basada en la evidencia…
El examen gonioscópico es la forma más económica, rápida y sencilla de visualizar el ángulo iridocorneal. Sin embargo la elección del equipo correcto no es tan sencilla.
La neurorretinitis subaguda unilateral difusa (DUSN) es una forma rara e infrecuente de uveítis asociada a coroiditis multifocal unilateral de comienzo insidioso y asociada severa pérdida de la visión, causada por la infección de parásitos nematodos…
Un grupo de oftalmólogos argentinos desarrolló una aplicación móvil gratuita que ayuda a agilizar y optimizar la refracción de los pacientes con queratocono, lo que es esencial para definir el tratamiento.
La perforación corneal en el queratocono es posible cuando se consideran los múltiples mecanismos potenciales y factores de riesgo asociados. Entre estos factores podemos mencionar la rápida progresión de la ectasia, los conos excéntricos, la…
En la actualidad existe una epidemia de miopía en los países asiáticos, producto del hacinamiento, falta de actividades al aire libre, trabajos que demandan un excesivo uso de la visión y a un cambio en la alimentación.
Se trata de una condición poco frecuente que suefe afectar a adultos jóvenes saludables, en donde la fotopsia precede a la pérdida de la visión. Es bilateral en la mayoría de los casos.
La corrección de la ptosis palpebral es uno de los procedimientos oculoplásticos más comúnmente realizados y generalmente involucra cirugía para el músculo elevador del párpado superior o su aponeurosis. Es necesaria una evaluación correcta y precisa…